CORAL DE
CÁMARA DE
PAMPLONA

IRUÑEKO GANBARA
ABESBATZA

ACERCA DEL….. 75º ANIVERSARIO. MANUEL DE FALLA Y LA CORAL

El próximo 8 de abril la Coral de Cámara presentará un nuevo concierto dentro del Festival de Música Sacra de Pamplona, con un programa que continuará nuestro homenaje a la persona y obra de Manuel de Falla.

En noviembre de 1946 empezaba a ensayar la recién nacida Coral de Cámara de Pamplona, con el objetivo de “interpretar música de los siglos XV y XVI”, aunque muy pronto será la música de sus coetáneos la que dará prestigio y renombre a la entidad que fundó don Luis Morondo. Ese mismo mes moría en Argentina don Manuel de Falla, quizá el músico español más universal, dejando inacabada la Atlàntida. Conmemorar juntas ambas fechas, estos 75 años, parecía una idea tan oportuna como ambiciosa.

Oportuna, y coherente. La interpretación de la música antigua ha seguido, a partir de la segunda mitad del siglo XX, dos vías, dos formas de interpretarla, creemos que igualmente enriquecedoras: una, la llamada interpretación “informada históricamente”, abandonada ya la quimera de considerarla “auténtica”, que pretende reconstruir, mediante el uso de instrumentos originales y técnicas de interpretación propias de entonces, el sonido de otras épocas. Otra, la mal entendida como “romántica” o, mejor, “expresiva”, porque utiliza recursos contemporáneos y extemporáneos (ya sea instrumentos modernos, como el piano, o técnico-expresivos) para interpretar la partitura. Que ha sido, tradicionalmente, la forma más frecuente de afrontar las obras de los grandes compositores del pasado: las partituras de Victoria, Guerrero o Palestrina, por nombrar solo a unos pocos, han seguido cantándose con regularidad en las iglesias y catedrales españolas durante estos últimos cuatro o cinco siglos, ajustándose en cada momento histórico a los gustos, intereses y preferencias cambiantes del intérprete. No es este el momento ni el sitio de reproducir las discusiones musicológicas entre los partidarios de una u otra forma de leer la partitura antigua: la música, como el arte, disfruta de la confrontación. Al fin y al cabo, la propia Coral ha seguido ambos caminos: el de la especialización en la interpretación historicista, creando incluso en su momento un grupo especializado en música antigua, o el de la interpretación “expresiva”.

Lo cierto es que, cuando nace la Coral (y será la corriente mayoritaria durante el siglo XX) entre los compositores de entreguerras predomina la estética neoclásica, una vuelta al pasado que esquive tanto los experimentos dodecafónicos o atonales como la tan explorada y explotada tonalidad. Modos medievales, escalas antiguas, ritmos tradicionales, sirven como material e inspiración para los compositores contemporáneos. Falla y su Atlàntida, que bebe de músicas e influencias de todo lugar y época, es un ejemplo paradigmático. Sus versiones o interpretaciones expresivas, que abordaremos en este programa, forman parte de esos casi veinte años de estudio y creación inacabada. Y esa misma línea seguirán sus herederos, los compositores de la República (Bautista, Bacarisse, Remacha…) cuando compongan para la Coral de Cámara, ese “nuevo” instrumento creado por Morondo, con su peculiar sonido entubado y con su conocimiento y su gusto por la música antigua… Aunque la vocalidad de la Coral no pueda ser hoy la misma, sí creemos que esa forma de interpretar el repertorio, del siglo XX o la música antigua, es historia y patrimonio de la entidad. Sin por ello renunciar a los experimentos de vanguardia ni a la más fiel reconstrucción musicológica.

Ha sido, claro, este 2021 un peculiar año de celebración, alargado, interrumpido, por causa de la pandemia. Pero el covid no ha impedido, hemos tenido esa suerte y el privilegio de, con el motivo del pre-estreno de nuestra versión escénica de la Atlàntida en Cádiz, acudir a su Catedral, a la cripta donde está enterrado Falla. Y allí, sin público, “en el silenci august”, presentarle una ofrenda floral de manos de Anne Miren, nuestra presidenta, y entonar, a capella, emocionados, sobrecogidos, la Salve en el mar, el coro que precede a la Nit suprema, el final de esa cantata inacabada… Tal vez, emocionalmente hablando, el momento culminante de esta conmemoración. Sirva también este concierto como humilde homenaje a Falla y a nuestra historia. Jose Antonio Hoyos. Musicólogo y miembro de la Coral de Cámara de Pamplona.

La Coral ante la tumba de Falla 

Te informamos de nuestras actividades, suscríbete a nuestro boletín.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad